Simposio en línea: ” La leña en el tropico: De las cocinas a la deforestación” Sesión #3 – el 12 de enero de 2024
La Sociedad Internacional de Forestales Tropicales (ISTF) y el Grupo de Trabajo de Silvicultura Internacional de la Sociedad de Silvicultores Americanos (IFWG-SAF) ofrecen una tercera sesión del simposio en línea ” La leña en el tropico: De las cocinas a la deforestación” en el viernes el 12 de enero de 2024 a las 16:00 Costa Rica y México DF, 17:00 Perú, 22:00 UTC. Muchos de los trópicos dependen en combustibles de madera para cocinar. Busca para su hora en https://www.timeanddate.com/worldclock/converter.html. Registarse para la sesión en ESTE ENLACE.
¿Preguntas? Contactar a tropicalforesters@gmail.com
Información sobre Sesión #1 (ingles) se encuentra en ESTE ENLACE . Los videos de las presentaciones de Sesión #1 se encuentra en ESTE ENLACE . Información sobre Sesión #2 (ingles) se encuentra en ESTE ENLACE. Los videos de las presentaciones de Sesión #2 se encuentra en ESTE ENLACE.
El programa de la Sesión #3:
- Introducción al simposio. Sheila Ward o Mike Sterner, ISTF (5 minutos)
- Introducción de los presentadores. Luis Armando Aznar Molina, ICA-Tren Maya, México (5 minutos)
- Consumo de leña y carbón vegetal y su impacto en la deforestación de bosques naturales en Comunidades Nativas de Aguaytía – Perú. Jorge Álvarez Melo, Profesor, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú (15 minutos)
- Análisis financiero de una plantación familiar de Gliricidia sepium. Carlos Navarro, CATIE, Jubilado, Costa Rica (15 minutos)
- Manejo local de rebrotes para el abasto de leña y carbón en una región indígena de México. Patricia Gerez Fernández, CITRO – Universidad Veracruzana, México. (15 minutos)
- Leña y carbón en la nueva ruralidad: Percepciones de cambio en Sierra de Zongolica, México. Antonio Sierra Huelsz, Investigador posdoctoral CONACyT, Universidad de Guadalajara, México (15 minutos)
- Discusión abierta (Moderador: Luis, Mike y/o Sheila ~60 minutos)
PRESENTADORES:
*Jorge Álvarez Melo, Profesor, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Huánuco, Perú jorge.alvarez@unas.edu.pe / jorge.alvarezm10@gmail.com
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Mención Forestales. Egresado de la Maestría en Conservación de Recursos Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Con capacitación específica en Marco normativo forestal y ambiental, instrumentos y herramientas asociadas a la gestión forestal y de fauna silvestre. Manejo, aprovechamiento, certificación y trazabilidad forestal. Restauración de ecosistemas forestales y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Profesor en la Escuela Profesional de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María (Huánuco-Perú). Determinación y evaluación de bosques de alto valor de conservación, participando en proyectos, asesorías y consultorías.
Consumo de leña y carbón vegetal y su impacto en la deforestación de bosques naturales en Comunidades Nativas de Aguaytía – Perú
La investigación se desarrolla en las comunidades nativas de Yamino, Mariscal Cáceres y Santa Rosa, ubicadas en la cuenca media del río Aguaytía, cuya finalidad principal es evaluar el efecto del consumo de leña y carbón vegetal en la deforestación de los bosques amazónicos. La investigación es de naturaleza aplicada, práctica y descriptiva y consiste en realizar evaluaciones de campo, determinando la situación actual de los bosques, mediante el uso de encuestas a la población local. Además, se pretende estimar la superficie de bosques que vienen siendo afectado por la extracción de leña y carbón, fortalecer capacidades locales, para formar aliados en la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos, a través de estrategias de restauración de paisajes forestales, disminuir la presión antrópica hacia los bosques, mediante el consumo eficiente de leña y carbón para uso doméstico, proveniente de plantaciones forestales con especies adecuadas para tal fin.
*Carlos Manuel Navarro. Investigador Jubilado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. carlosmanuelnavarro@gmail.com
Carlos Navarro estudia ingeniería forestal en el TEC, su tesis de bachillerato fue sobre bosque secundario seco, su tesis de maestría fue sobre modelos de crecimiento de P. quinata. Fue Coordinador del proyecto Leña, el cual investigó al inicio 150 especies forestales. Su pasión por el estudio y la conservación de los árboles y su diversidad genética hicieron que se involucrara en una gran colección para la conservación de la caoba (Swietenia macrophylla), recogió muestras de México a Panamá y Bolivia. Hizo su doctorado en la Universidad de Helsinki y su tesis doctoral versó sobre los recursos genéticos de C. odorata L.
Análisis financiero de una plantación familiar de Gliricidia sepium
La leña es utilizada en la mayoría de los hogares rurales de Centroamérica, se estima que alrededor de un 80 por ciento de la población consume leña para cocinar. Además, muchas industrias de pequeña y mediana escala la utilizan para la elaboración de sus productos. Luego de evaluar el potencial de producción para leña de alrededor de 150 especies. Se escogió entre ellas el G. sepium, especie leguminosa fijadora de nitrógeno, y se realizó un aprovechamiento de una pequeña plantación, se obtuvo la producción por hectárea y se elaboró un análisis financiero. Los resultados muestran que esta especie tiene un alto potencial para la producción y satisfacción de las necesidades de leña de los hogares rurales.
*Patricia Gerez Fernández. Académica del Centro de Investigaciones Tropicales, en la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. pgerez@gmail.com
Estudié Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestría en Ciencias Forestales en Yale University; Doctorado en la UNAM. Trabajé diez años en certificación forestal en el Consejo Civil Mex para la Silvicultura Sostenible A.C., bajo los estándares del FSC; colaboré siete años en el proyecto de gestión compartida de cuencas y diseño del programa de compensación por servicios ambientales hidrológicos con SENDAS, A.C. en Xalapa, Veracruz. Mi experiencia e intereses son manejo forestal comunitario/campesino, ecología forestal, recursos de uso común, usos tradicionales de los bosques, y dinámicas de uso del suelo y de los bosques manejados a largo plazo.
Manejo local de rebrotes para el abasto de leña y carbón en una región indígena de México
En las zonas rurales del trópico la madera es la fuente de energía más accesible. Numerosos trabajos abordan eficientizar su consumo; sin embargo, pocos documentan el manejo local de especies dendroenergéticas. En la sierra nahua de Zongolica, Veracruz los sistemas agroforestales tradicionales se conforman con bosques mixtos, plantaciones forestales, milpas y pastos para borregos, donde se producen alimentos, madera, lana, leña y carbón vegetal, esenciales para el bienestar familiar. Documentamos las prácticas de manejo a especies arbóreas utilizadas para dendroenergía. El abasto de materia prima para leña y carbón proviene de aprovechar rebrotes o coppice de Quercus, Alnus y otras especies, es un sistema cíclico (5 hasta 15 años), con podas periódicas. Los fragmentos arbolados se ubican en áreas de mayor pedregosidad y pendiente en las parcelas. Este manejo expresa un conocimiento ecológico tradicional especializado y mantiene una diversidad de encinos, en riesgo por expansión de plantaciones de pino y desinterés de los jóvenes, lo que amenaza el abasto dendroenergético y las especies.
*José Antonio Sierra Huelsz. Investigador posdoctoral CONACyT, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana. Xalapa, México. (en la que se hizo el trabajo); Investigador posdoctoral CONACyT, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Zapopan, México. (actual); Associate, People and Plants International; jashpat@gmail.com
José Antonio Sierra Huelsz es mexicano, biólogo y maestro en ciencias biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, y doctor en ciencias forestales con una especialidad interdisciplinaria en Conservación y Desarrollo Tropical por la Universidad de Florida. Antonio ha trabajado y realizado estancias posdoctorales en diversas universidades mexicanas y ha colaborado con iniciativas de la sociedad civil y la academia en temas de manejo forestal comunitario, productos forestales no maderables, sistemas agroforestales, agrobiodiversidad, entre otros. El trabajo que presenta lo realizó de manera colaborativa como parte de una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.
Leña y carbón en la nueva ruralidad: Percepciones de cambio en Sierra de Zongolica, México
La leña y el carbón son elementos clave para los medios de vida rurales en Latinoamérica. Mientras que generalmente la leña cubre las necesidades energéticas domésticas, el carbón se produce para mercados urbanos. Este trabajo se centra en la Sierra de Zongolica (SZ), una región indígena montañosa del E de México. Usando el concepto de nueva ruralidad, exploramos las percepciones locales de cambio en la provisión, producción, uso y subministro de leña y carbón en la SZ. Basados en entrevistas a distintos actores, realizamos análisis principalmente cualitativos los cuales nos permitieron identificar las diferencias entre leña y carbón para la SZ, tanto en las especies usadas y su manejo, como en las tendencias y dinámicas socioecológicas asociadas.